viernes, 8 de marzo de 2019

OPTOACOPLADORES


OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
El alumno implementará un circuito para identificar la forma en que trabajan los dispositivos ópticos.


HERRAMIENTAS, MATERIAL Y/O REACTIVOS A UTILIZAR:

1 diodo infrarojo
1 fototransistor
4 resistencias de 1K
2 2N3906
1 diodo rectificador
1 LED
1 Potenciometro 20K


PROCEDIMIENTO:
Arme el siguiente circuito:


1.                  Coloquen el dedo de uno de los integrantes del equipo entre el diodo y el fototransistor, de manera que el pulgar presione el diodo.
2.                  Ajusten el potenciómetro hasta que el LED empiece a destellar.
3.                  Expliquen como funciona el circuito.

Fototransistor
Sensible a la luz, normalmente a los infrarrojos. La luz incide sobre la región de base, generando portadores en ella. Esta carga de base lleva el transistor al estado de conducción.1​ El fototransistor es más sensible que el fotodiodo por el efecto de ganancia propio del transistor. Un fototransistor es igual a un transistor común, con la diferencia que el primero puede trabajar de 2 formas: Como transistor normal con la corriente de base Ib (modo común). Como fototransistor, cuando la luz que incide en este elemento hace las veces de corriente de base. Ip (modo de iluminación). Puede utilizarse de las dos en formas simultáneamente, aunque el fototransistor se utiliza principalmente con el pin de la base sin conectar. En el mercado se encuentran fototransistores tanto con conexión de base como sin ella y tanto en cápsulas plásticas como metálicas (TO-72, TO-5) provistas de una lente. Se han utilizado en lectores de cinta y tarjetas perforadas, lápices ópticos, etc. Para comunicaciones con fibra óptica se prefiere usar detectores con fotodiodos p-i-n. También se pueden utilizar en la detección de objetos cercanos cuando forman parte de un sensor de proximidad. Se utilizan ampliamente encapsulados conjuntamente con un LED, formando interruptores ópticos (opto-switch), que detectan la interrupción del haz de luz por un objeto. Existen en dos versiones: de transmisión y de reflexión. Para obtener un circuito equivalente de un fototransistor, basta agregar a un transistor común un fotodiodo, conectando en el colector del transistor el cátodo del fotodiodo y el ánodo a la base.

Funcionamiento en el circuito
El diodo infrarojo funciona como un led común, solo que no se encuentra dentro del espectro visible para el ojo humano. El fototransistor trabaja como un transistor normal pero su base se excita con la luz o señal del infrarojo .
Al recibir señal  del infrarojo el fototransistor conduce entre el emisor y colector. Pero cuando se bloquea la señal del infrarojo el fototransistor no conduce y la base del Q3 se excita con el voltaje del potenciómetro. Cierra el circuito y fluye el voltaje positivo para alimentar la base de Q4 se comporta como conmutador haciendo que el led se apague o se encienda.




DISPOSITIVOS DE POTENCIA


OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
El alumno implementará diversos circuitos empleando dispositivos de potencia y será capaz de explicar el funcionamiento de cada uno de ellos


HERRAMIENTAS, MATERIAL Y/O REACTIVOS A UTILIZAR:

R1 = 1k potencia 2 w 
R2 = 10k potencia 2w 
P = 470k
C1 = 400v (47nf)
C2 = 400v (100nf)
DIAC= BR100
TRIAC= BT136


PROCEDIMIENTO:
Arme el siguiente circuito:


  1. Regule el potenciómetro para un valor menor de 15% y observe cómo se comporta el circuito.
  2. Repita el paso 2 hasta obtener 4 valores del potenciómetro (entre 15% y 35%, de 35% a 55% y mayor de 60%)
Reporte sus datos en una tabla y explique cómo funciona el circuito.







jueves, 28 de febrero de 2019

Amplificador FET


OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
El alumno verificará el comportamiento de un amplificador a JFET al experimentar con un circuito de aplicación del JFET.


HERRAMIENTAS, MATERIAL Y/O REACTIVOS A UTILIZAR:

Osciloscopio
Generador de Funciones
Fuente de voltaje ajustable de 0 a 15 V
Un multímetro
JFET 2N5457
Resistencias ½ W: de 270Ω ,1.8KΩ,1MΩ
Capacitor Electrolítico de 4.7μF (2) y 47μF
Potenciómetro  10K

PROCEDIMIENTO:
AMPLIFICADOR CS FUENTE COMUN

a) Arme el circuito de la Fig. 1 sin RL y sin Vi.  Energice la fuente DC previamente calibrada a 10V y mida las tensiones VG, VS y VD. Mediante la ley de Ohm determine la corriente ID en el transistor e ingrese los datos en la Tabla I.
   


Transistor JFET
Existen 2 tipos de JFET los de canal n y los de canal p, se comentará para el caso de JFET de canal n, lo que se comente para el de canal n, es similar para el de canal p, la diferencia será el sentido de las corrientes y las tensiones sobre el JFET.
Funcionamiento.-
Lo que hace el JFET es controlar la cantidad de corriente que circula entre el drenaje y la fuente, esa corriente se  controla mediante la tensión que exista entre la compuerta y la fuente.


Vp=0

Ventajas del JFET
  • Son dispositivos controlados por tensión con impedancia de entrada muy elevada.
  •  Generan un nivel de ruido menor que los BJT.
  •  Son más estables con la temperatura que los BJT.
  • Son más fáciles de fabricar que los BJT pues precisan menos pasos y permiten integrar más dispositivos en un CI.
  • Se comportan como resistencias controlados por tensión valores pequeños de tensión drenaje-fuente.
  • La alta impedancia de entrada de los JFET les permite retener carga el tiempo suficiente para permitir su utilización como elementos de almacenamiento.
  • Los JFET de potencia pueden disipar una potencia mayor y conmutar corrientes grandes.

Desventajas de los FET
  •  Los FET presentan una respuesta en frecuencia pobre debido a la alta capacidad de entrada.
  • Suelen tener una linealidad muy pobre, y en general son menos lineales que los BJT.
  •  Se pueden dañar debido a la electricidad estática. En este apartado se estudiarán brevemente las características de ambos dispositivos orientadas principalmente a sus aplicaciones analógicas.








jueves, 21 de febrero de 2019




HERRAMIENTAS, MATERIAL Y/O REACTIVOS A UTILIZAR:

1 Porta-pilas para 4 pilas tipo AA (Con pilas) (O UNA FUENTE DE VOLTAJE DIRECTO DEL LAB)
1 Micro switch, de push, con 4 terminales
1 transistor BD139
1 diodo LED
1 resistencia 47 ohms
1 resistencia 220 ohms
1 resistencia 1 k
1 resistencia 2.2 k
1 resistencia 10 k
1 potenciómetro 2 k
1 potenciómetro 100 k

PROCEDIMIENTO:
1)   Circuito básico del transistor (1):
a)    Monta el siguiente circuito en la placa protoboard.
b)    Explica el funcionamiento del circuito, centrándote en el papel que juega el transistor.
Para identificar las patillas del transistor, fíjate bien en la imagen a continuación:
           


2)   Circuito básico del transistor (2):
a)    Monta el siguiente circuito en la placa protoboard.
      b) Explica el funcionamiento del circuito, centrándote en el papel que juega el transistor


3) Circuito básico del transistor (3):
     Monta el siguiente circuito en la placa protoboard:
     ¿Qué ocurre cuando aumenta la resistencia del potenciómetro?


4) Circuito básico del transistor (4): Monta el siguiente circuito en la placa protoboard.
a) ¿Qué ocurre cuando aumenta la resistencia del potenciómetro?
b) ¿En qué se diferencia este circuito del circuito anterior (apartado3)

c) ¿Dirías que ambos circuitos son complementarios?
 (hacen lo mismo, pero al contrario)